Vistas de página en total

lunes, 8 de noviembre de 2010

Biografía de procéres de la independencia colombiana

José Acevedo y Gómez

Portada

 Político e ideólogo patriota (Charalá, 1773 - montañas de los indios andaquíes, 1817). Conocido en la historia de la Independencia como "el Tribuno del Pueblo" por su participación oratoria, el verbo de José Acevedo y Gómez inflamó con delirio al pueblo santafereño el 20 de julio de 1810. Bautizado en la parroquia de Monguí, Acevedo y Gómez tenía pocos años cuando ocurrieron los hechos de la revolución de los Comuneros (1781) en el oriente neogranadino, precisamente en Charalá, Mogotes, Socorro, San Gil y otros pueblos de la provincia del Socorro. Este ambiente revolucionario influyó en su espíritu patriota e independentista. Más tarde, en Santafé de Bogotá, Acevedo y Gómez se destacó por sus actividades comerciales a gran escala, gracias a las cuales llegó a acumular una importante fortuna. Hizo algunos estudios de gramática y filosofía en el Colegio del Rosario, aun cuando no obtuvo grado profesional.  Correspondió a los regidores de Santafé, entre ellos al regidor perpetuo José Acevedo y Gómez, hacer la proclamación y jura de obediencia al rey Fernando VII, el 11 de septiembre de 1808. En las juntas del 6 y 11 de septiembre de 1809, con ocasión de la revolución de Quito, el regidor perpetuo José Acevedo y Gómez fue uno de los más elocuentes y audaces partidarios de sostener la necesidad de una junta suprema de gobierno. Participó en varias reuniones políticas, muchas de las cuales se celebraron en su propia casa. El 20 de julio de 1810, el pueblo santafereño en plena acción multitudinaria aclamó a Acevedo y Gómez como su Tribuno. En medio del alboroto popular, el regidor Acevedo y Gómez subió al balcón y con su elocuencia patriótica avivó el sentimiento revolucionario del pueblo. En sus arengas habló sobre el mal gobierno, la esclavitud y los derechos de los pueblos. Es célebre su frase: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved [señalando las cárceles] los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan. Al iniciarse la reconquista y el Régimen del Terror (1816-1819), cundió la angustia entre los ideólogos y dirigentes de las instituciones republicanas, considerados enemigos del monarca español; entre ellos estaba el Tribuno del Pueblo. Numerosos criollos se fugaron de Santafé de Bogotá hacia los Llanos y las regiones selváticas, muchos de ellos fueron aprehendidos y llevados al cadalso. Acevedo y Gómez emigró hacia las montañas de los indios andaquíes, en el sur del país. En mayo de 1817 murió, acompañado de un esclavo cimarrón que también había buscado asilo en las selvas, huyendo de la tiranía de sus amos. Acevedo y Gómez siempre será recordado en la historia nacional por su participación en el 20 de julio de 1810 y por su oratoria revolucionaria.

Antonio Baraya

Portada
Prócer de la Independencia, nacido en Santafé de Bogotá, el 6 de noviembre de 1770, ajusticiado el 20 de julio de 1816. En la historia de la revolución de Independencia, el general Antonio Baraya es considerado el primer militar granadino que inició la guerra de Independencia después de 1810. Bautizado en la Catedral, sus padres fueron don Francisco de Baraya y la Campa, gobernador de Girón y de Antioquia, y doña Rosalía Ricaurte. Desde muy joven, Baraya se dedicó a la carrera militar en el ejército del rey, en Santafé de Bogotá. En 1802 alcanzó el grado de teniente y en 1810 era capitán en el batallón Auxiliar. Cuando ocurrieron los acontecimientos del 20 de julio, el capitán Baraya, con sus milicias, se puso al servicio de la causa patriota. Así surgieron las milicias republicanas: de la conversión de las tropas españolas en tropas patriotas. La Junta Suprema de Santafé anunció al pueblo granadino, el 23 de julio, la creación del batallón Voluntarios de la Guardia Nacional, cuyo primer comandante fue el teniente coronel Antonio Baraya, y su sargento mayor, don Joaquín Ricaurte y Tornjos. El 1 de noviembre de 1810 se inició el primer batallón de la Nueva Granada, el cual constaba de la plana mayor, con Baraya a la cabeza, y de 400 hombres de tropa distribuidos en una compañía de granaderos y cuatro de fusileros. Las unidades de guarnición patriota en Santafé en 1810 eran: el batallón Guardias Nacionales, el batallón Patriotas de Defensa, la caballería veterana, la artillería y los regimientos de milicias de infantería y caballería, que conformaron, en sus orígenes, la estructura militar del primer ejército colombiano. El primer enfrentamiento militar del ejército patriota, comandado por Antonio Baraya, con el ejército realista del gobernador de Popayán, Miguel Tacón, ocurrió en la batalla de Palacé, el 28 de marzo de 1811, en la cual fueron derrotadas las fuerzas militares españolas. En esta primera batalla de la guerra de Independencia fueron héroes Antonio Baraya, Atanasio Girardot y Miguel Cabal. La entrada triunfal del ejército patriota a Popayán se realizó el 29 de agosto de 1811. Los patriotas persiguieron a los realistas hasta el Patía y la región de Pasto. El teniente coronel Baraya tuvo gran popularidad en Santafé de Bogotá y fue recibido con aclamaciones después de sus triunfos. En la fuga hacia el sur del país, fue aprehendido cerca de Neiva y llevado a Bogotá, donde estuvo en la cárcel hasta el 20 de julio de 1816, cuando fue pasado por las armas con el mártir patriota Pedro de la Lastra.

Manuela Beltrán



Nació en el municipio de Charalá (Santander), Colombia. Heroina de la Nueva Granada a quien se señala con comenzar la insurrección de los comuneros al liderar un motín contra los impuestos mercantiles que desembocó en la revolución de los comuneros. De su vida se sabe poco y solo hay indicios de que Manuela Beltrán nació en Charalá (Santander, Colombia) en el siglo XVIII, y que pertenecía a una modesta familia descendiente de españoles, que manufacturaba tabacos y poseía una tienda de efectos de Castilla. Era "una mujer del pueblo", pero con la diferencia de que sabía leer lo suficiente para conocer el texto del edicto sobre los nuevos y excesivos tributos notificados por el visitadore regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. Manuela Beltrán, recoge la indignación del pueblo sobre este hecho, y al grito de "viva el Rey y muera el mal gobierno, No queremos pagar la armada de barlovento" rompe el edicto el 16 de marzo de 1781.
Con esta acción fue la primera mujer en enfrentarse al régimen del gobierno español y esta actitud de rebeldía se extendió por territorio neogranadino desde Mérida, Venezuela hasta Pasto, Colombia, creándose una conciencia en el pueblo contra el gobierno colonial de la época.
Manuela, como la Gaitana hasta esa epoca fueron, las mujeres más valientes de la historia Colombiana y de las primeras capaces de desafiar a la corona española.


Simón Bolivar

Archivo:Simón Bolívar 2.jpg


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, (Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político de la Gran Colombia, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.

Francisco José de Caldas

Archivo:Francisco José de Caldas.jpg

Primer científico colombiano, nacido en Popayán, en octubre de 1768, muerto en Bogotá, octubre 29 de 1816. Hijo de José de Caldas y Vicenta Tenorio, realizó sus estudios de Latinidad y Filosofía en el Colegio Seminario de Popayán, bajo la dirección de José Félix de Restrepo. En 1788 se trasladó a Santafé de Bogotá y terminó, en 1793, sus estudios de Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Al concluir su ciclo de estudios superiores, Caldas se radicó en Popayán, donde se dedicó a manejar los negocios de su familia y a la labor de comerciante, actividades en las que no tuvo mayor fortuna. Desde que estudiaba en Popayán, Francisco José de Caldas se inclinó por el estudio de las matemáticas y la astronomía.
A partir de 1798, hizo observaciones astronómicas y desde 1800 se interesó por la Botánica. En 1801 entró en comunicación con el director de la Expedición Botánica, José Celestino Mutis. Caldas fue también un escritor notable. Su estilo se caracteriza por la claridad y por la nobleza de los conceptos. Su prosa es del siglo XVIII y puede figurar al lado de la de Jovellanos, Muñoz, Quintana y Feijoo. Sus trabajos literarios y científicos son muy numerosos y muy conocidos.
Se involucró decididamente en los acontecimientos de la época. Como subdirector del Diario Político de Santafé tomó parte en el levantamiento popular del 20 de julio de 1810. Se hizo partidario público de la independencia y más tarde entró como ingeniero militar al servicio de las fuerzas patriotas.Fue fusilado por la espalda el 28 de octubre de 1816 en la plazuela de San Francisco (hoy Parque de Santander) de Bogotá. Cuando bajaba las escalinatas de la Universidad del Rosario, en camino hacia el patíbulo, dibujó en una pared la letra griega θ.

José María Carbonell

Portada
 Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, en 1778, muerto en la misma ciudad, el 19 de junio de 1816. Conocido en la historia de la independencia de Colombia como el "chispero de la Revolución", por su acción dinámica y decisiva en los hechos políticos del 20 de julio de 1810, José María Carbonell era hijo de José Carbonell y María Josefa Martínez Valderrama. Recibió sus primeras enseñanzas en el Colegio Mayor de San Bartolomé, y después trabajó con la Expedición Botánica. Influenciado por la Ilustración y el racionalismo cuando las ideas de la modernidad entraron al Nuevo Reino de Granada, precisamente por el camino de la Expedición Botánica, fue nombrado amanuense de la Expedición, bajo las órdenes de Sinforoso Mutis. Era un escribiente u oficial de pluma, y le correspondía copiar lo que se necesitara en las investigaciones de los miembros de la Expedición Botánica, en especial del sobrino de Mutis.El pensaba que lo más importante en el proceso revolucionario era la acción del pueblo, de las clases humildes; ello señala que, según Carbonell, el pueblo era la base única de toda empresa fecunda. El 20 de julio de 1810 fue Carbonell quien movió las masas santafereñas en las horas de la tarde y de la noche.  El 19 de junio de 1816 Carbonell fue ahorcado en la Huerta de Jaime, en Bogotá. Antes de morir hizo al pie del suplicio una plática que enterneció a los patriotas; le dijo al verdugo: Yo te perdono de corazón, que tú no tienes la culpa.

José Antonio Galán



(Charalá , Santander (Colombia); ca. 1749 – † Santafé de Bogotá (Id.); 1 de febrero de 1782), fue un prócer colombiano del siglo XVIII, sentenciado y muerto por participar en la Insurrección de los comuneros.  José Antonio Galán es una figura reconocida en la historia Colombiana, debido a la manera como fue ejecutado por las autoridades españolas y a que su memoria se ha perpetuado como símbolo de la lucha de los grupos sociales más fuertes de la sociedad Colombiana y gran defensor de las etnias indígenas.
Nació en Charalá, un pueblo tabacalero de la provincia de Guanenta, en el actual departamento de Santander. Su origen era humilde, mestizo, hijo de don Martín Galán, español pobre que anduvo errando por las tierras colombianas, de ascendencia gallega Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia
hasta que contrajo matrimonio con una campesina llamada Paula Francisca Perro, una mestiza con ascendencia guane. Galán sólo aprendió a firmar. Casi toda su vida la dedicó a trabajar como jornalero, pero no llegó a poseer tierra propia. Es poco lo que se conoce de la vida de Galán antes de 1754; tan sólo que se casó y que fue condenado por las autoridades a pagar el servicio militar en el Regimiento Fijo de Cartagena . Por el trabajo en las tabacaleras valoraba el trabajo en equipo y los resultados colectivos y no individualistas, llego a distribuir tareas con base en cualidades de las personas, las cuales conocia con el dialogo y la confianza en el otro.

Jorge Tadeo Lozano



Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. Hijo menor del primer marqués de San Jorge, Jorge Miguel Lozano y Peralta y de María Tadea González Manrique, Jorge Tadeo Lozano era miembro de una de las familias santafereñas más acaudaladas, y obtuvo de su padre el título de vizconde de Pastrana. Estudió literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, y finalmente optó por la carrera militar, que continuó en España en el Real Cuerpo de Guardias de Corps, donde obtuvo el título de capitán, peleando contra los franceses en la Campaña del Rosellón. Además de los estudios militares, se tituló en química, entre 1792 y 1793, en el Real Laboratorio de Química de la Corte de Madrid. Lozano tuvo una formación avanzada en materia científica, pues la química era en ese momento la ciencia que brindaba mayores conocimientos universales e integrales.En 1806, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas se vincularon a la Real Expedición Botánica. Mutis encomendó a Lozano la naciente sección de zoología; de ese año datan los manuscritos que se conocen de la Fauna cundinamarquesa, planeada para que apareciera por entregas en cuadernos ilustrados con seis láminas. Durante la época del terror fue perseguido y apresado. Estuvo en prisión dos meses, al cabo de los cuales fue fusilado, el 6 de julio de 1816, en la Huerta de Jaime, actual plaza de los Mártires, en Bogotá.

Antonio Nariño


Nació en Santafé de Bogotá, llevando a cabo sus estudios en el colegio San Bartolomé. Su vida la dedicó a estudiar toda clase de temas que le ayudaran a mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas, motivo por el cual, aprovechando su facilidad para los idiomas, decidió, en 1794, traducir del francés al español la Declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano. Este mismo año, y como consecuencia de dicha traducción, fue condenado a diez años de cárcel, le fueron confiscados todos sus bienes y fue desterrado a perpetuidad; es decir, se le obligó a salir del país para siempre.
Pese a esto, en 1796 logra escaparse de la cárcel de Cádiz, en España, y refugiarse en Inglaterra y Francia, en donde decide buscar ayuda para la rebelión de las colonias americanas en contra del dominio español. Con esta idea en mente, vuelve al país, en donde es detenido y puesto preso en Cartagena para mantenerlo aislado de sus amigos y compañeros de causa. Consigue la libertad después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, los cuales darían lugar al comienzo de la lucha de independencia en la Nueva Granada.
En 1811 funda el periódico |La Bagatela, donde expresaba su inconformismo por la falta de iniciativa de los criollos ante la ausencia de los españoles y donde alimentaba el hambre de libertad de quienes seguían luchando por la independencia. Este mismo año, Nariño incursionó más seriamente en la política al convertirse en el presidente del estado de Cundinamarca y al defender la idea de un gobierno centralista como la forma ideal de gobierno para el país. Esta idea se oponía a la que tenía Camilo Torres, quien abogaba por un estado federalista. Tal oposición terminó produciendo una guerra civil que trajo consecuencias negativas para el inicio de lo que parecía ser una democracia.
En 1813 fue llevado de nuevo a las prisiones de Cádiz, en donde permaneció hasta 1820, año en el que regresa al país, en donde fue nombrado senador. Muere el 13 de diciembre de 1823.


Policarpa Salavarrieta

Archivo:Policarpa Salabarrieta.jpg

(Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé, 14 de noviembre de 1817) fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas y murió fusilada en santafe durante la Reconquista Española.
Antonia Santos



María Antonia Santos Plata (Pinchote, Provincia del Socorro, Santander (Colombia) abril 11 de 1782 - El Socorro, julio 28 de 1819) es una de las grandes heroínas de la Independencia de Colombia.
Maria Antonia fue la quinta de once hijos de Pedro Santos Meneses –uno de los fundadores de la parroquia de Pinchote en 1782- y Petronila Plata Rodríguez. Fue bautizada el 11 de abril de 1782, siendo sus padrinos Casimiro Gómez y Casilda Plata.
Su niñez y juventud discurrieron, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo, recibiendo la educación y formación usual de las mujeres de su época: labores propias del hogar y del campo, la religión católica y prácticas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura pero en un ambiente de rebeldía y descontento pues en la provincia del Socorro de la Nueva Granada (hoy departamento de Santander). era manifiesto desde años atrás el más grande descontento social y económico contra el gobierno colonial, que se proyectó en el movimiento de insurrección de los comuneros de 1781, y la familia Santos plata estaba vinculada fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la emancipación del Nuevo Reino de Granada. Antonia, la mayor de las hijas, asume la representación moral y material del hogar, al morir su madre, doña Petronila Plata Rodríguez, en los primeros meses de la Reconquista.
Camilo Torres

Archivo:Camilotorres.jpg

(Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre de 1766 - Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816), fue un abogado, intelectual, político, prócer y mártir que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Por su formidable capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la Revolución. En la casa solariega de los Torres Tenorio diseñada por el clérigo Andrés Marcelino Pérez de Arroyo, hijo del español Jerónimo de Torres Herreros, natural de la villa de Calahorra, y la payanesa Maria Teresa Tenorio y Carvajal. Estudió en el Real Colegio Seminario San Francisco de Asis, conocido en la actualidad como Seminario Menor Arquidiocesano de Popayán, de su ciudad natal latín, griego, retórica, matemáticas, filosofía y teología, estudios que complementó en Bogotá en el Colegio Menor de Nuestra Señora del Carmen, donde recibió el grado de Bachiller en Filosofía. El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el ambiente político que se vivía en el Nuevo Reino de Granada, tuvo lugar cuando tras la Traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, hecha por Antonio Nariño (Santafé, 1793), lo que originó el cierre de la Tertulia El Arcano Sublime de la Filantropía, la cárcel y el exilio para algunos granadinos y un proceso seguido contra varios alumnos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, entre los que se contó a Camilo Torres. Allanada su biblioteca, se encontraron gran cantidad de libros en francés que fueron llevados para que la Inquisición los analizara.En 1809 se inmortalizó con su Memorial de Agravios, una crítica al gobierno español y a la falta de oportunidades para el acceso de los criollos a los cargos de decisión en la Nueva Granada. El documento nunca llegó a su destinatario, que era el rey de España, y sólo vino a ser públicado varias décadas después de la muerte de Torres.Durante una de las famosas tertulias que se celebraban habitualmente en la casa de doña Manuela Santamaría de Manrique en Bogotá, Torres conoció a María Francisca Prieto y Ricaurte, prima de la anfitriona, y de ella quedó perdidamente enamorado de inmediato. Era hija de Joaquín Prieto y Dávila y Rosita Ricaurte Torrijos. Contrajeron matrimonio en Bogotá en 1802 y pasaron la luna de miel en Fusagasugá. Después, se instalaron en una amplia casa bogotana frente al Observatorio Astronómico, donde nacieron los seis hijos de la pareja.A pesar de las influencias de su familia, Torres es enviado a Santafé y fusilado entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre del mismo año, dentro del régimen del terror del plan de Morillo. El libertador Simón Bolivar al quedar la familia Torres en la miseria, decidió prestarle ayuda con mil pesos anuales porque sentía gratitud hacia Camilo Torres.

Entre otros muchos procéres de nuestra Independencia...

Policarpa se crió en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable. La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja. Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas, hay poca información; parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó' en la escuela pública. Guaduas es entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río Magdalena, columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos tiempos de guerra, Policarpa compartió con su familia el espíritu patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado de Antonio Nariño en la Campaña del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de la misma.Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue Aléjo Sabaraín.  Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado sospechosas para los realistas, de no ser por la huida de los hermanos Almeyda, quienes fueron capturados con documentos que comprometían a la Pola.
La Pola tuvo un compromiso con Alejo Sabarain, y lucharon para que este se diera a pesar de las inconformidades políticas y las distinciones de raza.

35 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. o q bien esto me ayuda mucho en mi tarea gracias

    ResponderEliminar
  3. gracias me ayudo mucho en la tarea

    ResponderEliminar
  4. gracias me ayudo mucho en la tarea

    ResponderEliminar
  5. es fantastico me alluda mucho en la tarea

    ResponderEliminar
  6. es fantastico me alluda mucho en la tarea

    ResponderEliminar
  7. La pola fue la mujer mas valiente de colombia y dicen que ella dijo si lo bolveria hacer si volviera a nacer

    ResponderEliminar
  8. La pola fue la mujer mas valiente de colombia y dicen que ella dijo si lo bolveria hacer si volviera a nacer

    ResponderEliminar
  9. Todos estos próceres eran criollos, hijos de españoles.

    ResponderEliminar
  10. Todos estos próceres eran criollos, hijos de españoles.

    ResponderEliminar
  11. Todos estos próceres eran criollos, hijos de españoles.

    ResponderEliminar
  12. Todos estos próceres eran criollos, hijos de españoles.

    ResponderEliminar
  13. Respuestas
    1. Nunca había visto una ortografía tan mala desde el famoso ola q ace

      Eliminar
  14. y tu necesitas a alguien que te sirva con esaperra ortografia >:v

    ResponderEliminar
  15. luis se deja perforar laoreja y el culotambien :v

    ResponderEliminar
  16. Respuestas
    1. !YO SIIIIIIIIIIIII PUTAAAAA, HAGARRAME LOS GUEBOS QUE YO SIIIIIIIIIIIII HIJO DE PERRAAAAA! >:()

      Eliminar
  17. Esto no me sirve de nada
    Por que es muy largo y no tiene ni putos de separacion

    ResponderEliminar
  18. Esto no me sirve de nada
    Por que es muy largo y no tiene ni putos de separacion

    ResponderEliminar
  19. responde 1 si lo miras en mera pandemia de 2020
    este comentario va hacia la historia muchachos

    ResponderEliminar
  20. Gracias me fue de mucha ayda

    ResponderEliminar